jueves, 21 de septiembre de 2006
Lo siento
Lo siento, y gracias por los mails preguntando si estaba vivo. Nos leemos en 11 días!
miércoles, 23 de agosto de 2006
Nuevo blog gastronómico por R.
Espero que os guste lo que leais en mi Anti-cocina!
(tags en technorati: cocina, blogs, anuncios, recetas.)
R. escuchaba la mauvaise réputation, de Georges Brassens.
R. ha comido hoy Macarrones con espinacas y queso.
R. está inspirado.
martes, 22 de agosto de 2006
Hoy me he sentido así
No consigo odiarte
domingo, 20 de agosto de 2006
Marketing de guerrilla que no vemos en españa

Esa forma de impactar puede ser cualquiera (respetando, claro, las reglas éticas) y aquí muestro algunos ejemplos de campañas realizadas para dos películas y una que ni hemos visto ni veremos por nuestro país pero que realmente causan impactos en quien se las encuentra.
Es muy común en este tipo de campañas adaptar elementos normales de lugares públicos como pueden ser los ascensores para crear una cierta incertidumbre en el espectador (¿quién habrá puesto un cartel de un tio en la puerta del ascensor?) que se resuelve con el impacto del producto en sí:




Por si quereis ver algunas campañas más, os dejo un link a la sección Outdoor de Coloribus, un blog de publicidad [en inglés] que he descubierto buscando imágenes para el post y que me ha sorprendido gratamente y ya se encuentra en mi lector de feeds. Y para los que quieran profundizar en el guerrilla marketing, os dejo un link a dicha categoría en uno del los mejores blogs sobre publicidad en español: Brief blog, especialmente a un par de artículos teóricos que tienen sobre el tema y que son bastante interesantes.
(tags en technorati: publicidad, marketing, anuncios, crítica, guerrilla marketing.)
R. escuchaba el viejo vagón, de Saratoga.
R. ha comido arroz tres tortillas y una salchicha.
R. tiene un jodido dolor de cervicales.
sábado, 19 de agosto de 2006
Nos quieren quitar "Bloqueo de mayúsculas"

En defensa de la tecla, no creo que se pueda decir más que lo evidente:
- Lleva con nosotros desde los tiempos de la máquina de escribir
- y desde entonces no se ha dejado de escribir en mayúsculas
- Nos ahorra la mitad de las pulsaciones de teclas (¿te imaginas tener que escribir SHIFT+letra para una frase en mayúsculas?)
- La distribución de teclas ya está memorizada, y no es plan de volver a aprender a utilizar los teclados.
(tags en technorati: ordenadores, informática, CAPSoff, crítica.)
R. escuchaba El pequeño Vals Vienés, de Enrique Morente y Lagartija Nick.
R. ha cenado una ensalada.
R. está feliz.
Microsocilogía de los fumadores
Este post está dedicado, con cariño, a mi amigo J.L. García Íñiguez (el cual, por cierto, lleva días sin actualizar su cada vez más interiorista blog), del que fuí leecher tabaquil durante mucho tiempo y quien intentó una vez dejar de fumar y abandonar estos bellos hábitos.
Navegando por el blog de DuoPixel en busca de algún sesudo artículo sobre diseño, me encuentro con un post casi diría costumbrista ("las reglas no escritas de los fumadores"), un pequeño exámen de la realidad de un grupo social. Mark ha decidido utilizar esa técnica social de poner entre paréntesis a los fumadores y, al estílo de Goffmann o Luckmann, buscar una serie de conductas propias de ese grupo social.
De forma informal pero rigurosa, nos encontramos con que los fumadores siguen una serie de reglas de forma religiosa que nadie les ha explicado pero que han interiorizado como conductas de dentido común, como diría Garfinkel. Son actuaciones que tomamos como algo natural e incuestionable. Y estas rutinas, observadas por Mark son las siguientes:
- Ante la pregunta "me regalas un cigarro" la respuesta "no" es inadmisible.
- Si un desconocido te pide un cigarro, nunca deberás negarselo.
- Si le pides un cigarro a un conocido, estás en obligación moral con él.
- Los conocidos tienen un margen arbitrario de cigarros regalados.
- Si un conocido te pide un cigarro y sólo te queda uno, deberás ofrecérselo.
- A tus amigos les tienes que dar cuantos cigarros quieran.
- Si un amigo te pide un cigarro y sólo te queda uno, deberás compartirlo.
A los fumadores y exfumadores que se acerquen a esta lista, les puede parecer absurda, llena de cosas evidentes. Sin embargo, a un fumador novel o incluso a un no fumador, le puede chirriar. Nosotros estamos dentro de este grupo y hemos aceptado estas normas como comunes y normales e incluso universales, tal vez incluso innatas. Pero no lo son. Son conductas distintivas de un grupo, nacidas dentro de ese grupo e interiorizadas por observación por los integrantes de ese grupo. Nacen de un pacto social que ninguno ha firmado conscientemente pero que ha aceptado al decidir pertener al grupo de los fumadores. Porque así, aceptando estas normas, se integra con los demás, les demuestra que conoce sus normas de conducta y se solidariza con ellos.
¿Y a dónde nos lleva esto? Nos lleva al estudio del tabaco como ritual y como integrador social. Nos lleva a una vieja historia que escribí en este blog sobre como me integré en un grupo gracias al tabaco. Nos lleva a preguntarnos si este mal vicio, esta mala costumbre (que por cierto he abandonado recientemente), este creador de muerte no será algo más; algo, en cierto modo, positivo que ayuda a integrar a ciertos elementos dentro de un grupo y, através de éste, dentro de la sociedad.
No pretendía haer apología del tabaquismo desde este blog, pero quería defender, de la misma forma que lo hacen los miembros de la asociación de fumadores en su decálogo, que un uso responsable y social de esta droga se lleva utilizando desde hace años como elemento cohesinador de muchas personas que se sienten reflejadas en la imagen de otros fumadores.
(tags en technorati: tabaco, sociología, costumbres, crítica.)
R. escuchaba Until Lately, de The dream Syndicate.
R. bebía un vaso de agua (curiosa discusión la del link).
R. estaba estudiando un poco de opinión pública.
¿Cómo recuerda la gente los logotipos?
Es cierto, todo hay que decirlo, que la muestra es pequeña y muy local, pero un estudio a más escala puede ser bastante interesante para medir la verdadera efectividad de los mensajes publicitarios y descubrir por qué algunos logotipos se interiorizan mejor que otros.

(tags en technorati: publicidad, comunicación, marketing, psicología.)
R. escuchaba Saphire, de Lacrimosa.
R. comió un filete de ternera y puré de patatas.
R. estaba aburrido.
viernes, 18 de agosto de 2006
Manual del FBI para tomar huellas digitales
Por cierto, la dirección para leer el libro es esta, y el directorio con las ilustraciones es este.

(tags en technorati: proyecto gutemberg, FBI, cultura, CSI.)
[cosas de papel] Nueva entrada
Link
miércoles, 16 de agosto de 2006
Nuevo Blogger Beta
Estas novedades, además de algunas otras que irán apareciendo son ya accesibles, en teoría, desde la página de migración de cuentas para el nuevo Blogger Beta (necesitas una cuenta de google accounts). Digo en teoría porque acabo de intentar migrar este blog al nuevo sistema y no me han dejado, alegando que como están en fase Beta irán aceptándo las migraciones poco a poco. Espero que me dejen sentirlo en mis carnes pronto, pues lo que se vé en el paseo virtual no tiene mala pinta.
A modo de ejemplo, el blog en el que están haciéndo pruebas y otro que me he encontrado que ya ha migrado al nuevo sistema.
(tags en technorati: google, blogger, blogspot, beta.)
sábado, 12 de agosto de 2006
[Cuaderno de bitácora] Dinamarca, y 2
Haciendo un repaso de esta larga visita, me quedo con muchos buenos recuerdos. Éste ha sido un verano atípico para los daneses, más largo de lo normal, demasiado caluroso y soleado. Un verdadero lujo este solo que me ha permitido ir a la playa y a visitar y bañarme en los lagos. También he tomado largos y extenuantes pareos por todo Århus y he visitado sú enorme, gigantesco y muy bien cuidado jadín/parque botánico, leyendo encantado las etiquetas catalogadoras que colgaban dé cada árbol.
Ha sido este un verano cultural, en lo que a cine se refiere, con el visionado de una película al día y la lectura, dura, de un capítulo de la infumable novela la historiadora en cada visita al WC. También he aprovechado mi estancia, como en visitas anteriores, para aprender un par de palabras y expresiones más en danés. Algo de cultura he ganado, al menos, o eso es lo que me consuela.
Por lo demas, dias muy tranquilos en los que me despertaba con la luz de la pecera de mi cuñado bañando el sofá en el que me han instalado, algún día que fuimos a tomar pintas a los pubs (Recuerdo especialmente uno en el que un ángel del infierno, grande, gordo y melenudo me preguntó educadamente si hablaba castellano y al rato apareció con una cerveza para cada uno de los cuatro que ocupábamos la mesa, gritando viva españa), y otros comimos comida típica danesa: shawarmas y perritos calientes.
Y nada más, eso es todo de dinamarca por ahora. Mi próxima visita, en semana santa. Ahora empieza mi tour por españa: Málaga-Granada-Salamanca. Buen viaje a todos los que os desplaceis estos días.
viernes, 11 de agosto de 2006
[Culturilla] Escultura en la luna
Lo creais o no, hay una pequeña escultura en la luna. Tan pequeña como que solo mide 8 centímetros y medio (3 pulgadas, exactamente). "Astronauta Caido", creada por Paul Van Hoeydonck y fue colocada en la luna por el astronauta de la Apolo 15 David Scott junto a una placa con el nombre de los 14 astronautas y cosmonautas que murieron en la exploración espacial.En 1972, y desafiando la decisión de la NASA, el artista puso a la venta cerca de mil réplicas de su "fallen astronaut" al precio de 750 dolares cada una.
Vía Boing Boing y Kircher society
(tags en technorati: astronomía, curiosidades, arte,NASA, Apolo.)
Un mismo cielo
Hoy me has dolido como nunca. Hoy me has dolido como siempre. Y bajo el mismo cielo, a miles de kilómetros, no puedo hacer más que fumar un cigarro que no debería fumar mientras pienso en lo mucho que te quise y en lo poco que lo hice ver. Sólo el cielo se dio cuenta. Y el muy cabrón no se atreve a recordartelo.
jueves, 10 de agosto de 2006
Yo quiero una!!
lunes, 7 de agosto de 2006
Consumaste
Bueno, Dios de las Hostias, ya estoy encaminado no? Ya me has mostrado una via de santidad. Ya me he sacrificado, ya estoy de nuevo en el redil ¿verdad? o tal vez no. Ya veremos si acabo siendo el tipo de santo que tu quieres o no. Por ahora, ya me debes un sacrificio. Y de los gordos.
sábado, 5 de agosto de 2006
El combate ha comenzado
jueves, 3 de agosto de 2006
Visto lo visto
Por cierto, Alejandro... porque siempre nos pasa igual?
Algunas cosas que quizás no sabias sobre R.
- R. ha sobrevivido, indemne, a un accidente de tráfico.
- R. nunca quiso ser policía ni bombero de niño.
- A R. le encantan los lobos.
- Una de las mascotas de R. fue un murciélago.
- R. sólo ha estado enamorado una vez
- Pero ha querido a muchas mujeres.
- R. cree en la magia
- y la practica, aunque no a menudo.
- R. nació por un preservativo roto.
- Los padres de R. querían que este fuese una niña.
- R. nació con los ojos abiertos.
- R. tiene una cierta empatía con perros y gatos, pero se lleva mal con los pájaros.
- R. habla a la perfección 3 idiomas y un dialecto, y sería capaz de sobrevivir hablando otros dos.
- A R. no le gustan Sevilla ni Madrid (como ciudades), pero le encantan Dublin y Pontevedra.
- R. nunca ha salido con una andaluza de nacimiento.
- Hay muchos a los que R. conoce, pero muy pocos a los que realmente considere amigos.
- A R. le encanta viajar, pero le dan pereza los viajes.
- R. nunca ha sido de planear mucho las cosas, salvo cuando implican a más gente.
- A R. le han partido el corazón una sola vez.
- R. es una persona pacífica y con mucha sagre fría y aguante
- sin embargo es vengativo.
- A R. no le gustan las armas, pero sabe utilizar filos de forma defensiva y ha disparado más de un arma de fuego.
- R. nunca ha matado a nadie.
- R. es cinturón marrón de Judo
- Y nunca quiso presentarse al exámen para obtener el cinturón negro.
- A R. nunca le ha atraido una chica igual o más alta que él.
- Tres sitios que R. quisiera visitar son: Barcelona, Moscú y Asturias en general.
- R. querría aprender un poco más de ruso y de árabe (norteño).
- A R. le gustaría ser profesor o diplomático de mayor
- Pero no descarta ser agente secreto
- Aunque sabe que le tocará ser un eslabón más de la maquinaria empresarial
- y se prepara conciezudamente para ello.
- Si no estudiase lo que estudia, R. habría estudiado informática, biología o traducción.
- A R. le están dando una mala notica en este preciso momento y tiene que poner buena cara y hacer como que no sabia nada de lo que le están contando.
lunes, 31 de julio de 2006
[Cuaderno de bitácora] Dinamarca, 1
El viaje de venida ha sido un poco duro, teniendo que pasar una noche en el aeropuerto de Stansted, Londres. Pero la llegada a la casa fue muy cálida, con una caja de botellines de cerveza tuborg incluida. Luego hemos pasado el fin de camping en la zona playera de la península alucinando con el ambiente a lo costa del sol que se vivía en los pueblos de por ahí (a ver si consigo sacar las fotos a este ordenador y las subo.).
Creo que hay mucho que comentar sobre la cultura vikingodanesa contemporanea, pero lo dejo para varios posts de [culturilla], ya que la sección de cuaderno de bitácora no está para eso, si no para comentar mi vida y por donde voy. Hablaré aquí un poco de la comida de estos días.
El primer día desayunamos a la hora del almuerzo varios Smorrebrods (escribo de oído), que son pequeños bollos de pan ligero con pepitas por encima, con mantequilla y mermelada de bayas. Cenamos sobras de spaghettis que había por la casa. El desayuno a base de smorrebrods es constante todos los dias, asi que paso directamente a comidas y cenas... en las que poco tengo que destacar salvo los sandwiches de frikaedler (una especie de albóndigas especiadas muy buenas) con remolade (una salsa dulce color mostaza), las salchichas a la barbacoa del camping (increiblemente buenas y muy variadas; yo creo que los daneses tienen muchos más modelos que los alemanes), y un lomo de salmón fresco de 800gr que hicimos también a la barbacoa en el camping. Por supuesto, todo regado con cervezas Tuborg.
Y eso es todo por esta mañana; me retiro a seguir estudiando, que mi señor padre me mira con cara de sospecha.
martes, 25 de julio de 2006
[Cuaderno de bitácora] Verano, y 3
Ha sido este un verano atípico y místico; atípico porque estaba acostumbrado a querer a alguien en la lejanía y esta vez no tocaba. Místico porque he decidido recuperar mi magia. Me está costando romper los sellos, pero poco a poco lo voy consiguiendo; el viaje a dinamarca cerrará el círculo. Quienes me conocíais desde antes (hermanos, ceutíes, burgaleses o irlandeses, es a vosotros a quienes escribo) quedaros con estas palabras que hace más de tres año que no oís: vuelvo a nacer; muero y resucito, pero no soy yo quien resucita si no es él. Una vez más me transformo y crezco. Veremos la vida de quién me toca vivir.
En fin, un saludo a toda Ciudad-pueblo con sus respectivos besos y abrazos. Cuidaros en mi ausencia.
Siete y Ocho
lunes, 24 de julio de 2006
Un mal presagio
sábado, 22 de julio de 2006
sábado, 15 de julio de 2006
Hacer magia
Asmodeo sum.
lunes, 10 de julio de 2006
[Cuaderno de bitácora] Verano, 2
Este post no es mas que un pequeño ejercicio para mis perezosas neuronas; una pequeña fase de calentamiento. No les he dado unos deberes muy difíciles: simplemente deben hacer un pequeño repaso memotéctnico de los últimos 8 días y volcarlo por escrito. Allá vamos, veamos lo que tienen que decir.
(han pasado 6minutos desde el párrafo anterior) Aburrimiento. En eso se resumen estos dias. Aburrimiento y monotonía; despertarse para comer y coger el coche antes de empezar la digestión para dar vueltas por toda Ciudad-pueblo con paradas esporádicas en gasolineras (para comprar comida), cafetines (para tomar té) y miradores (para no hacer nada). Algún día suelto, en vez de coche, a machacar el cuerpo a base de playa o de alcohol... o de ambos. Y un día, barbacoa nocturna en la playa. Ésto último suele ser de lomejor del verano, sin embargo, esta vez ha sido una barbacoa rara, con poca gente y bastante aburrida.
Los dos últimos días los pasé en Huelva, celebrando el 60 cumpleaños de mi tía (felicidades Tita Bego) y bueno, más o menos entretenido. El día de hoy ha sido aburrido y casero, pero mañana ya espero romper con esta dinámica autodestructiva.
En el plano emocional, ni bien ni mal. Sigo enamorado pero con desamores; alegre y risueño como siempre pero melancólico y cabizbajo. Por lo menos ya no me planteo un futuro acompañado. Espero superar esto el día 15 cuando llegue cierta personaja en la que no pensaba desde hace mucho.
Y eso es todo amigos. Mis neurnas recién despertadas no dan para más. Tal vez esta noche o tal vez mañana, cuando se espabilen un poco, les contaré un par de curiosas anécdotas sucedidas en el viaje de regreso de ayer que nos permitiran una divertida reflexión sobre la condición humana y sobre las relaciones de pareja. Hasta entonces, un abrazo y un saludo.
viernes, 30 de junio de 2006
[Cuaderno de bitácora] Verano, 1
Demasiadas cosas en pocos dias, por lo que veo y leo. Quizás no fue tan buena idea lo de postergar mis vacaciones. Mañana por la tarde tengo cita con el médico y por la noche con el whisky. Tal vez pasado toque playa. Pásenlo bien ustedes en sus vaciones, yo haré lo posible por no amargarme. Tal vez ligue, pues una compañera siempre hace mñas amenos los días. Pero la verdad, creo que me apetece estar solo una temporada.
lunes, 26 de junio de 2006
¿Soy un pirata?
Si bien las he comprado en dvd, para verlas en dvd, me encuentro en la circunstancia de que esta noche tengo un viaje de 11horas en bus. Me gustaría ver una de ellas (Bailando con lobos, por ser la mas larga) y, como no tengo (ni tengo ganas de comprar) un reproductor de dvd portátil, mi única opción para verla en el bus es ripearla y meterla en mi Pocket PC. La solución parece sencilla: bajarme y pagar por un programa de ripeo y por otro de conversión a un tamaño pocket PC (éste gratuito), armarme de tiempo (unas 4 horas para el ripeo y hora y media para la conversión) y, sobre todo, de valor. De valor, digo, poruqe según dicen, hacer esto es ilegal. A pesar de haber pagado por las películas y por el programa para convertirlas, no tengo derecho a copiarlas ni a cambiarlas de formato.
Como supondreis, he decidido convertirla. Ahora mismo me encuentro copiandola a la tarjeta de memoria de mi PPC (que lleva un ritmo lentísimo también, por cierto). Esta noche disfrutaré de mis cuatro horas de Kevin Costner y mañana me despertaré siendo un pirata y un delincuente. No por ahorrarme unas pelas, si no por necesidad. Por que hay algo que falla en la ley. Porque algunos mafiosillos se empeñan en que la película por la que he pagado mi dinero no es mía. Porque no consumo la obra de la forma indicada. Porque al ripear me he saltado contenidos que no quería ver (como el anuncio antipirateria de rigor). Porque me dá la gana.
(tags en technorati: sgae, testimonio, crítica,cine, opinión, Pocket PC.)
domingo, 25 de junio de 2006
M.G. ese gran fotógrafo
En este caso ese quién es un fotógrafo. Bueno, son todos los fotógrafos. Concretamente son todos aquellos que alguna vez en su vida han aparecido bajo las siglas M.G. que no son ni más ni menos que un gesto de cortesía propio a esta profesión. Tales siglas no pertenecen a nadie (bueno, seguro que Manuel García si las usa, pero no nos referimos a él ni a Miguez Gutiérrez), si no que significan "muchas gracias". Se utilizan cuando un fotógrafo no ha llegado a tiempo a una rueda de prensa, por ejemplo, y otro (de otro medio) le cede una de sus fotografias para que no vuelva a su periódico "con el culo descubierto". Me parece un bonito gesto para reconocer tu agradecimiento y la solidaridad de tus compañeros de forma anónima para ámbos (no firmas con tu nombre, ni con el suyo, simplemente lo dejas ahí). Ojalá otras profesiones fuesen tan caritativas para con sus rivales.
(tags en technorati: foto, fotografía, medios,curiosidades, sociedad.)
El extraño incidente
Jules fue puesto en libertad pues no pudo probarse que cometiese asesinato. El cuchillo está siendo estuiado en Villa Playmobil por científicos y teólogos.

(tags en technorati: foto, fotolog, playmobil, fotografía, photo, mafia.)
Habitat S.3.0




Son los mismos trastos en diferente lugar. Incluso he mantenido los mismos posters. Esto es así porque llevan conmigo desde que llegué por primera vez a a esta ciudad, en un día lluvioso y me han acompañado desde entonces, convirtiendo mis diferentes hábitats en lugares acogedores y refugio donde poder esconderme cuando quería reir y llorar. Espero que sigan cumpliendo su cometido en este nuevo emplazamiento.
lunes, 19 de junio de 2006
Dos murciélagos
vamos a chocar
sin nuestro radar,
vamos a chocar
En muros de amor
los murciélagos
chocan sin dolor.
(...)
En duermevela esperaré
la primera luz del sueño al nacer.
La envolveré
y te haré un regalo
(extracto)
El suceso contrario
Besos y abrazos para tod@s.
domingo, 18 de junio de 2006
El día más oscuro
Cuando crees tenerlo todo y te lo quitan. Cuando descubres la futilidad de las personas y de los sentimiento. Cuando haces planes para el futuro y de repente te quedas sin futuro. Entonces es cuando lloras. Y yo lloré ayer por la tarde, y ayer por la noche y hoy por la mañana. Ayer, sin yo quererlo, tu decidiste que debía quedarme solo. Y solo e incompleto me he quedado. Una mitad de mí te la has quedado tu. Y tuya es para siempre. Esta otra mitad, la mitad que sufre, ya la guardo yo. Descuida.
sábado, 10 de junio de 2006
Resultados
Pretendía irme sin despedirme, pues la despedida era innecesaria, ya había avisado de la fecha de defunción de este espacio. Sin embargo, lo hago. R. dice adios a este blog, pero no se despide del mundo del blogging. Algún día ese proyecto será real y mientras, publicaré alguna cosilla en microrelatos y seguiré con el blog de tapas (que aún no ha empezado, pero lo hará) y reseñaré algunas lecturas en cosas de papel. Los links están todos en el blog roll. Hasta el año que viene,
miércoles, 7 de junio de 2006
Mi rey particular

Republicano monárquico
Señor Íñiguez, soy republicano, sí, de corazón, pero también me reconozco monarquico. Creo que el estado debe ordenarse de forma republicana, según unos dirigentes elegidos democráticamente. Sin embargo, también creo en algunas situaciones es necesaria una persona que ostente el poder, y no se lo deba a nadie más que a su cuna y ascendencia. Esa figura, la del rey que ha nacido ya rey, será la única que de la cara hasta el final, llegando a perder su vida por su estado (y por su cargo) antes que dimitir, como podría hacer un presidente de la república, pues no conoce otra vida más que esa y en su mente no es capaz de concevir el vivir como uno más de la plebe.
Un presidente de la república no deja de ser una persona normal y corriente, con unas cualidades determinadas, que de repente se ha encontrado con un cargo de guía para la nación que puede corromperle o, lo que es aún peor, asustarle. Sin embargo un rey nace para ser rey, se educa para ser rey y muere siendo rey; está acostumbrado al poder y al mandato y, como ya he dicho antes, lo único que teme es dejar de ser rey. Y la forma más rápida de dejar de ser rey es teniendo al pueblo descontento.
Amigo Jose, esos carteles republicanos y de izquierda unida pertencen a un homenaje que organizó dicho partido político el 14 de abril (día de la república) para los muertos republicanos en la guerra civil. Si dicho homenaje hubiese sido organizado por el PSOE o por el PP o por Coalición Canaria, su cartel adornaría también mi pared, pues lo que importa es la idea de fondo, el homeneje al gobierno destruido por una guerra civil y, sobre todo, a las víctimas de dicho bando, muchas de las cuales eran gente corriente que se encontraron entre la espada y la pared y eligieron la espada.
lunes, 5 de junio de 2006
Mi lugar de estudio
El día antes del fin
Personalmente, voy a pasar este dia de la forma más aburrida posible, estudiando. No es un acto de protesta contra el fin del mundo ni nada de eso. Es una forma de ser precavido: mañana tengo el exámen más difícil de la carrera (®) y no puedo arriesgarme a que el mundo no se acabe y suspenderlo. Aunque, la verdad, prefiero que se acabe el mundo, así rompo con la monotonía en que se está convirtiendo mi vida (y me ahorro un inevitable y doloroso suspenso asegurado).
Mañana veremos en qué acaba (o no) todo. Por si acaso, me despido con un beso a todos los que quiero y un abrazo a quienes no merecen tanto. Un escupitajo basta para mis enemigos, no soy muy de venganzas. Y no olvideis confesaros por si acaso!
domingo, 4 de junio de 2006
¿Qué fue de los Ezines?
Los Ezines fueron un contenedor periódistico puramente digital de gran popularidad en las primeras épocas de la internet masificada (mediados de los 90, vamos) que venían a ser la evolución de los fanzines. Eran revistas, con una periodicidad más o menos determinada, creadas por gente más o menos anónima, en formato digital. En su inicio se trataba de archivos de texto plano (txt), pero el formato fue diversificándose a ediciones en html (que ya utilizaban perfectamente la hipertextualidad como nuevo planteamiento comunicativo) hasta llegar, incluso, a aparecer como archivos ejecutables.
Por aquella época, aparecian cada mes cientos de nuevas ezines, y cada mes morían otros cientos. Sin embargo, el género prosperaba y algunos de los más antiguos llegaron a sacar cientos de números. Generalmente eran revistas especializadas, siendo el género más desarrollado el de la seguridad informática, aunque hubo un periodo en el que casi cada lector de manga editaba el suyo propio de esa temática. Los editores de estas revistas llegaron a crear verdaderas comunidades sociales entorno a ellas, en las que cualquiera podía enviar artículos y comentar el trabajo de los demás.
Sin embargo, el interés del público por estas revistas fue disminuyendo hasta hacerlas desaparecer de la cultura popular. Hoy en día, casi nadie sabe lo que es un ezine.
Apenas sobreviven cien, y aún hace poco cerró el más antiguo (phrack magazine).
En españa el género tuvo un gran éxito, siendo las principales cabeceras SET (aún saca algún número muy de vez en cuando) que pasó por momentos de verdadero culebrón con guerras entre sus miembros e incluso una investigación policial a sus espaldas. Hubo algunos otros como el del colectivo Hispahack! (que también tuvieron problemas judiciales) o la cnpe. Incluso llegó a crearse un kiosko, Zinestore, en el que podias ir mirando si había salido algún nuevo número de tu ezine favorita. Acabo de entrar en su página y veo que aún siguen saliendo algunas revistas.
Espero que este pequeño resumen sirva como reivindicación para que se incluya a este género en futuros estudios sobre el periodismo digital, ya que fueron las primeras manifestaciones periódicas de transmisión de cultura y conocimiento online, así como las primeras publicaciones que adoptaron la hipertextualidad. Y también una antesala a los blogs y los medios sociales, pero de eso ya hablaré más adelante.
(tags en technorati: periodismo, periodismo digital, historia, comunicacion, set, phrack.)
sábado, 3 de junio de 2006
Campaña republicana en contra del príncipe

En la foto vemos a su majestad, el prícipe felipe sonriendo rodeado de manufestantes republicanos. Su cabeza aparece rodeada por la bandera republicana, como si de una orla se tratase. En cuanto al titular, campaña republicana contra el príncipe. No sé cual es el contenido del artículo, ya que la calidad del escaneo no dá para más.
Me parece curioso que ningún otro diario de corte más radical no haya hecho portada de esta noticia, pero, desde el espectáculo de Agatha en la boda real, parece ser que Elmundo tiene las exclusivas republicanas. Aquí debajo os dejo la portada íntegra, para que veais la foto en todo su contexto. Pulsad sobre ella para verla ampliada.

(tags en technorati: el mundo, política, actualidad, portada, España, monarquia, república.)
viernes, 2 de junio de 2006
Eran otros tiempos
Lanzamiento de Comunicación y Pluralismo
La idea, según la poca información disponible, parte desde la figura de la decana que organiza una revista académica y divulgativa al estilo de las que vienen publicando desde hace años otras facultades de comunicación y ciencias de la información (Universidad de la Laguna, Universidad de País Vasco, Universidad complutense de Madrid, ...) . Es una idea que desde hace tiempo se echaba en falta en una institución de ese tipo y esperamos que el invento les salga bien.
La difusión de la revista, además de la tirada (de número desconocido) de ejemplares en papel se completa con una página Web en la que por ahora se publican los abstracts de los artículos (según informan, tras la publicación de cada ejemplar se subirán los artículos íntegros del anterior). Están publicadas también en dicha Web las normas de estilo de la revista [PDF] y el organigrama de cargos.
La versión virtual (la única que he podido ver) me ha parecido bastante deficiente. No por el diseño, que es atractivo y funcional, si no por el contenido. Nos encontramos ante la publicación oficial de una facultad de ciencias de la información, que tiene que ser otra forma de mostrar su cara al público, de venderse y demostrar que son interesantes, ya sea para los futuros alumnos como para profesionales e instituciones. Una forma de mostrar todo esto es hacer un buen uso de las TICs y de las tendencias comunicativas. Sin embargo nos encontramos con una página Web estática, con cuatro apartados en los que realmente no se dice nada. Es como poner la miel en los labios al lector pero luego no darle el tarro para que lo saboree.
Así mismo es una Web que establece una comunicación unidireccional en los tiempos de la bidireccionalidad y la reciprocidad informativa. Permitir la lectura íntegra de los artículos (al fin y al cabo lo que interesa en una revista de estas características es la máxima difusión de las ideas) es lo que tendrían que haber hecho para igualarse a otras publicaciones del ámbito. Y permitir una interacción por parte del lector, en forma de comentarios o algo parecido, una innovación que se ajusta a los tiempos que corren en los que no se puede dictar una idea, si no que hay que proponerla y permitir una discusión posterior sobre ella para así ampliarla y generar más conocimiento que el que había en el punto de partida. Espero que con el paso de los tiempos los encargados abandonen ese clasicismo y ese temor al lector y conviertan la edición digital en el objetivo principal y dejen la edición en papel como una forma secundaria de repaso de los contenidos digitales (y no como una máquina para conseguir puntos de investigación, como creo que actualmente es).
Para cerrar, copio aquí el índice de este primer número, que me ha sorprendido por ser bastante multidisciplinar. Mientras que tendencia en este sector es España es arroparse entorno al periodismo, en este primer número encontramos artículos sobre publicidad y nuevas tecnologías en la misma proporción que sobre periodismo.Artículos:
- Ventajas competitivas en el sector audiovisual español. Juan Pablo Artero, Mercedes Medina y Alfonso Sánchez-Tabernero.
- ¿Hacia dónde va la publicidad? Juan Benavides y David Alameda.
- Tendencias en la investigación en Periodística. Josep María Casasús.
- Cambio tecnológico y sistema de medios. La transición digital en los medios de comunicación. Marcial Murciano.
- Información publipropagandística y rédito político-empresarial. Tv y Prensa en la socialdemocracia española. Nuria Quintana y Óscar Sánchez.
- José Jiménez Lozano, integral. Temática periodística y literaria de un Premio Cervantes. Fernando Martínez y Pablo Rey.
- Las tertulias políticas de la radio española. Un ejercicio de comunicación política mejorable. Chelo Sánchez.
- Reseñas:
- El Parlamento de Papel. Las revistas españolas en la transición democrática. Ignacio Fontes y Manuel Ángel Menéndez, por Fernando Martínez.
- Marketing de periódicos y revistas. Fernando Montero Rodríguez, por María Jesús Arruti.
- Producción radiofónica. Emma Rodero, por Aurora Pérez.
- La Iglesia Católica en la prensa: periodismo, retórica y pragmática. Diego Contreras, por José David Urchaga.
- La transición digital de la televisión en España. Carmen Peñafiel, Nereida López y Ainhoa Fernández de Arroyabe, por Nuria Quintana.
- Redacción periodística en internet. Ramón Salaverría, por María Rubio.
- El déficit mediático. Donde España no converge con Europa. Bernardo Díaz Nosty, por Zulima Iglesias.
- Publicidad y cambio social. Contribuciones históricas y perspectivas de futuro. Jesús Bermejo (Coord.), por Elena Fernández.
(tags en technorati: comunicacion, periodismo, publicidad, divulgacion, revista, universidad, crítica.)
[Microrelatos] Gema
Gema no vivía sola, pero tampoco acompañada, al menos no realmente acompañada. Vivía en un piso de alquiler con otras dos compañeras, pero casi nunca las veía pues le encantaba pasar varios días seguidos en su habitación sin salir de ella. Y si lo hacía, era sólo para ir a clase y volver. Ni siquiera para comer salía, prefería traer la comida de la calle y tomarla en su cuarto.
Aunque a sus compañeras este comportamiento no les parecía nada normal, la respetaban y procuraban no opinar sobre sus hábitos. Simplemente hacían como si eso fuera normal y si, alguna vez se la cruzaban por la casa, la trataban como si fuesen las mejores amigas del mundo y conviviesen en perfecta armonía.
A Gema no le gustaba que sus compañeras nunca le prestasen atención. No es que se encerrase en su habitación para llamar la atención, si no más bien lo contrario: se encerraba allí para no molestar a nadie con sus problemas y llantos. Y es que pasaba casi todo el día llorando. Sin embargo nunca jamás nadie abrió la puerta de su habitación para ver que le pasaba. Nunca jamás nadie en esa casa la abrazó y la acunó como hacía su madre cuando Gema era una niña y lloraba.
Se sentía sola, muy sola. No es que nunca hubiese tenido amigos, si no que fue perdiéndolos poco a poco. Ninguno de ellos la entendía, muchos pensaban que estaba loca. Ella no se molestaba en corregirles y se conformaba con verlos alejarse poco a poco hasta que ya no llegaban apenas a saludarse cuando se cruzaban por la calle.
Pero un buen día, sin avisar a nadie, tomó una arriesgada decisión: no volvería a estar sola. Planificó punto por punto su plan para no tener más que llorar. Lo primero que hizo fue inventarse unos amigos. No es que pensase acompañarse de ellos, si no utilizarlos como una excusa para ser un poco más sociable. Simulaba que esos amigos la llamaban por teléfono y ella salía al pasillo de la casa para hablar con ellos, de forma que sus compañeras escuchasen como quedaba con ellos.
Su siguiente paso fue pasar por esa habitación tan hostil que era el salón de casa. Se marcó el objetivo de estar allí, al menos, una hora al día. Sus compañeras descubrieron, poco a poco, que había alguien más allí y empezaron a hablar de sus cosas con ella. Eso parecía hacerlas felices. Sin embargo a Gema no le importaban lo más mínimo los temas banales de los que hablaban, pero se aguanta y se hacía la interesada.
Un día, decidió preguntarles si podía salir de fiesta con ellas, pues sus amigos no iban a salir esa noche. No les pareció mal. Las tres salieron y se emborracharon y lo pasaron bien. Una de ellas ligó, las otras dos se reían de ella diciéndole que el chico tenía cara de rana.
A la mañana siguiente, aún resacosa, Gema recapacitó sobre la noche anterior y se dio cuenta de que no lo había pasado especialmente bien, pero se aguantó y comentó con sus compañeras que fue una gran noche.
Han pasado ya años desde aquello. Gema se integró perfectamente con sus compañeras y luego con los amigos de estas. Sin embargo, nunca fue tan feliz como antes. Simuló ser una persona normal que se lo pasa bien según las normas pactadas de la sociedad. Pero en secreto añoraba aquellos tiempos en los que, encerrada en su habitación, entre lágrimas y depresiones, era feliz imaginándose una vida diferente en la que se divertía saliendo de fiesta y haciendo todas esas cosas que se supone los jóvenes deben hacer.
Éste relato fue publicado originalmente en microrelatos, un blog de Jl García Íñiguez en el colaboro siempre que puedo.
(tags en technorati: relatos, literatura, ficción)
jueves, 1 de junio de 2006
Miedo a hablar
Nadie dice nada, el silencio sólo se rompe por los latidos de tu corazón, que te están dejando sordo. De repente intentas volver a generar ese impulso; tu cerebro crea frases y las envía hacia abajo para que se formen en tu estómago y vuelvan a hacer el recorrido. Pero esta vez es peor. No sientes tu cuerpo lleno de palabras, si no de cosquilleos y picores que te hacen moverte de forma extraña, pareces un contorsionista, pero en realidad intentas rascarte el pecho... por debajo de la piel. Te concentras y consigues generar las palabras, las ansiadas palabras, pero tu boca se secado por completo y la lengua se te pega al paladar. Donde querías decir buenas tardes has producido un sonido ininteligible, más parecido al grito agónico de una rata afónica.

Te decides a empezar de una vez. Bebes un vaso de agua, y otro, y otro más y por fin empiezas. buenas tardes, dices. Vocalizas perfectamente y tu tono de voz es atractivo. Miras a sus caras y parecen haerse puesto igual de contentos que tú por esa pequeña victoria. Eso te dá animos. Perdonad por haber tardado tanto en empezar, prosigues, pero es mi primera charla ante tanto público. Ellos te sonríen con complicidad y tu te sientes agusto. Finalmente cuentas toda tu conferencia, todo el tema. Te aplauden y te hacen preguntas. Tu las respondes y te creces.
Al final del día vuelves a casa satisfecho. Sabes que a la mitad de ellos no les interesaba el tema y que a los que les interesabe no se han enterado ni de un cuarto. Sin embargo estás satisfecho, has luchado contra tu miedo interior, contra un miedo que nadie te había enseñado a vencer, ni siquiera esa curso de oratoria tan divertido. Pero aún te queda algo por hacer.
Sin prisa te diriges al salón y miras al tipo del espejo. Se vé estúpido, con la frente sudada y el pelo despeinado. Parece un fantoche. Decoras mentalmente tu reflejo con mucho público, como te enseñaron a hacer, y lo imaginas intentando hablar para todos ellos. Está nervioso y no le salen las palabras. Eres patético, pareces un pollito indefenso rodeado de lobos, le gritas, !espabila o te van a merendar!. Y entonces le pegas un fuerto puñetazo al cristal y rompes tu reflejo. Tu has vencido y el no. Has perdido ese miedo escénico. Felicidades. Ya puedes volver a tu estudio y encerrarte otros cinco años para escribir otro libro que te haga famoso. Ahora ya sabes enfrentarte al público.
En paz descanse
María del Rocío Trinidad Mohedano Jurado, (*Chipiona, Cádiz, 18 de septiembre de 1944 - † Madrid, 1 de junio de 2006) cantante y actriz española, conocida por sus seguidores como la más grande.
Era hija de un zapatero y un ama de casa y tiene dos hermanos menores, Amador y Gloria.
Se casó con el boxeador Pedro Carrasco el 21 de mayo de 1976 en el Santuario de la Virgen de Regla. La pareja sólo tuvo una hija, Rocío Carrasco Mohedano, 1977, más conocida como Rociíto y acabó separándose en julio de 1989.
Tras su divorcio y después de obtener la nulidad matrimonial, se casó con el torero José Ortega Cano en la finca de su propiedad «La Yerbabuena» el 17 de febrero de 1995. A finales de 1999, la pareja adoptó dos niños colombianos, José Fernando y Gloria Camila.
En agosto de 2004 fue sometida a una complicada operación en EE.UU. a causa de un cáncer de páncreas, que el 1 de junio de 2006 la llevaría a la muerte a las cinco y cuarto de la madrugada.
(copiado de la wikipedia)
(tags en technorati: Rocío Jurado, actualidad, obituario)
Sobre la entrada de ayer
Sólo era por avisar.
martes, 30 de mayo de 2006
Usted no es el presidente del gobierno
Señor Rajoy, usted no es presidente del gobierno. Lo lamento profundamente.
Presidente de la sala ante la petición de tiempo extra para su intervención por parte de Mariano Rajoy, diciéndo que el gobierno dispone de todo el tiempo que necesite para sus réplicas.
(tags en technorati: Rajoy, debate de la nación, política)
Fastidiar en clase
Que se preparen. La p´roxima vez van a verme haciendo de superman!
[pensamientos] a las13:31
- Tal y como vinieron, se fueron. Adios, polillas, adios.
- No sé por qué todo el mundo quiere ser Bill Gates. Rupert Murdok es mucho menos estresante.
- El joker me sonríe desde su llave.
lunes, 29 de mayo de 2006
Breve reseña de la nueva campaña de Axe
Esta campaña ha empezado en televisión y en gráfica. Y les ha funcionado. Pero ahora han ampliado la campaña a un blog (Joe Clickerman News) que no tiene desperdicio. Para esta campaña han contratado a bloggers reales, para que el contenido sea mínimamente "serio". Los bloggers han creado, a su vez, un personaje ficticio (Gregorio) que intenta conseguir más clicks al tiempo que nos cuenta sus experiencias con chicas, nos da consejos y nos ofrece algún que otro mensaje.
Así mismo han contratado a Fernando Polo como asesor y consultor y utilizan su LastInfoo como sistema de gestión.
Mención aparte la campaña clicks para gregorio, surgida a raiz de este blog (organizada también por la misma Axe).
Actualización (17:29): El propio Fernando Polo me corrije en los comentarios informándome de que la campaña clicks para gregorio era anterior al propio blog, y que ésta está gestionada por la agencia Gestazion.
Actualización (17:38): Ampliando un poco más la información, según me va llegando. El diseño de la campaña es viral, es decir, que se propague por medio de los propios visitantes o de los creadores de opinión (vamos, haciéndola "tan divertida" que todo el mundo quiera enseñarla a sus amigos o enlazarla... como los de Amo a Laura o el Opá, pero con un blog en lugar de un videoclip.). Para darle más trasfondo, han creado también la página web del pueblo de Gregorio, Cercedilla del Palenque, en el que no hay chicas. Así mismo, los bloggers detrás de todas las identidades que escriben en el blog son José Galisteo y Carlos Sánchez.
(tags en technorati: publicidad, marketing, sociedad, blog, axe, click.)
Regalos de boda. Necesito ayuda
Creo que nunca he pedido comentarios. Sin embargo ahora os suplico que dejéis alguno dándome ideas. Por favor, os estaré eternamente agradecido.
(tags en technorati: ayuda, bodas, regalos, personal.)
domingo, 28 de mayo de 2006
Se busca tribu para ocupar una isla
El precio pagado incluye transporte desde el aeropuero hasta la isla y comidas. Así mismo, para los primeros en llegar se han colocado tiendas de campaña y letrinas, pero ellos deberán construir casas y lo que les haga falta a ellos y a los siguientes en llegar.
El proyecto no tiene nada que ver con reality shows ni cosas por el estilo. Es más bien un experimento social sobre cómo se puede construir algo en común, al tiempo que un apoyo económico para el gobierno de las islas (esperan ofrecerle 95000$ en tres años) y una ayuda para el medio ambiente y la naturaleza de la zona.
Yo estoy pensando ya en apuntarme. Cuando acabe de hecharle un ojo a la página oficial lo decidiré. Espero veros allí.
(tags en technorati: actualidad, ecologismo, sociedad, tribewanted, viajes, aventura.)
[Ciudad-pueblo] Bachú (Batú)
Hoy quiero rendir homenaje a una persona que ya no se encuentra entre nosotros. Sé que su alma está en el cielo, porque para personas como ella tiene que haber algo más allá de esta vida; personas como ella, de las que ya quedan pocas, merecen un paraíso.
Se trata de Batú, una mujer humilde, musulmana, mayor, trabajadora y santa a quien yo llamaba Bachú y que se encargó durante muchos años de las labores del hogar en mi casa. Al principio venía sólo una vez o dos a la semana, por las tardes, pero al poco tiempo empezó a venir los 5 días laborables, desde las 9 de la mañana hasta las 4 o 5 de la tarde. Venía en autobús desde el lejano barrio del príncipe, donde viven la mayoría de los musulmanes de Ciudad-pueblo
en bloques de edificios todos iguales. Su casa estaba en uno de esos bloques, pintado de un color amarillo sucio. Sólo entré una vez en ella y lo que me encontré fue una casa pequeña en la que vivía mucha gente: Bachú (para mí siempre ha sido Bachú, me cuesta llamarla por su nombre real), su marido, enfermo de diabetes y que murió poco antes que ella, y sus hijas, de las cuales solo recuerdo a una llamada Turía.
Como decía, Bachú se encargaba de las labores del hogar, que vienen a ser limpiar a fondo, sacar el polvo, fregar, lavar y planchar la ropa, recoger la pocilga que era mi habitación todos los días, saber cuales de las prendas en el suelo estaban sucias y cuales no, y hacer las comidas. Todo eso en pocas horas. También se empeñaba, aunque le pedíamos que no lo hiciese, en prepararnos el café y servírnoslo en el salón después de comer. Era una mujer muy trabajadora, que nunca faltó un día a casa sin avisar antes. Incluso cuando la atropellaron con una camioneta, lo primero que hizo al salir del post-operatorio que casi acaba con ella (y que le dejó el estómago fastidiado de por vida) fue llamar a mi madre para disculparse por no haber ido a casa en los últimos dos días.
Poco a poco, se fue haciendo imprescindible para la casa. Los fines de semana, que no venía, aquello se convertía en una locura, nada funcionaba bien y nadie sabía donde estaba nada. Bachú era, sin lugar a dudas la verdadera jefa de la casa, la pieza fundamental del engranaje que hacía que todo funcionas, como por arte de magia, perfectamente. Además, era simpática a más no poder y cariñosa, muy cariñosa. Siempre me daba dos besos cuando entraba por la puerta y recuerdo con cariño mis cortas conversaciones con ella sobre su familia o sobre el colegio. También era paciente; una vez llegué una mañana con un compañero que pisó todo el suelo que ella acababa de fregar y, cuando ella le dijo algo de que tuvieses cuidad, el le replicó "pues lo vuelves a fregar". Aquella conversación acabó en eses momento y ella esperó a que nos fuésemos para volver a fregarlo. Nunca dijo nada a mi madre de aquel incidente.
Su mayor ilusión era ir a la Meca (lugar de peregrinación que todos los musulmanes deben pisar, al menos, una vez en la vida y la vuelta del cual pueden vestir de blanco, que es su color sagrado y de luto) y pasó muchos años ahorrando para poder ir. Con un poco de ayuda económica de mi madre consiguió ir un verano. Era la primera vez que viajaba más lejos de su pueblo natal en Marruecos (a pocos minutos de Ciudad-pueblo) o de Cádiz, a donde la trasladaban de vez en cuando los médicos para ayudarla con su estómago herido y canceroso. Cuando volvió estaba radiante. Una sonrisa cubría su cara y su chilaba (la ropa típica musulmana, esa que parece una túnica) blanca relucía como si se tratase de una santa. Y sin duda, era una santa.
Sin embargo, esa felicidad no duró mucho más. Un año después, aproximadamente, murió su marido, por el que ya había sufrido bastante pues la diabetes hacía mucho que le había afectado al cerebro, y otro año después moría ella debido al cáncer de estómago que había desarrollado con posterioridad a su accidente con la furgoneta. Aún en sus últimos días, prácticamente obligaba a su hija a venir a nuestra casa para ocuparse de sus labores, porque sin alguien que nos ayudase estábamos perdidos.
Al menos, según los médicos, murió en paz y no sufrió mucho. Era la segunda persona que se me moría, después de mi bisabuela Pepa (nunca me he enterado bien de si era la madre o la hermana de mi abuela, pero para mí siempre será la abuelita Pepita). Era la segunda mujer que quise como se quiere a las abuelas y a las personas mayores mucho más sabias de lo que parecen. Era la segunda muerte en mi infancia y primera vez que verdaderamente notaba un vacío en mi vida, como si me hubiesen arrebatado una pequeña parte de mi ser que se encargaba de tenerlo todo en orden, la comida caliente y encima traía el café.
(tags en technorati: personal, historia, relatos, Ciudad-pueblo.)
El mundo se ha vuelto loco
No sé qué es peor, si que por todo el mundo la gente esté volviendose loca, o la poca atención que le dan los medios españoles a estas informaciones, haciéndonos creer que los pervertidos ingleses, los psicópatas alemanes, los paranoicos americanos, los opresores rusos y los violentos peruanos no son más importantes que la salud de nuestra Rocío Jurado.
En fin, como ya dijo groucho antes que yo, que paren el mundo, que yo me bajo.
(tags en technorati: cine, actualidad, noticias, crítica, prensa, medios, violencia.)
El código Davinci - Una crítica más
Para empezar, y ya que acabé el párrafo anterior con el guión, el propio guión: es altamente previsible (desde que aparece en pantalla, sabes quien va a ser el malo, por ejemplo) y en ocasiones carece de sentido de la realidad (por ejemplo ¿qué miembro del Opus va a creerse que un cardenal se ha saltado el secreto de confesión para ayudarle?). Así mismo, nos muestra a unos personajes muy planos: el chico atormentado por su pasado, el protagonista ultrarecto, el malo loco, los clérigos tontos y el policía peasado. Y, al intentar darles un poco de profundidad, lo que hace es ofrecernos detalles innecesarios que distraen nuestra atención (sirvan de ejemplos la historia del pozo o la recación entre Silas y el cardenal). Así mismo, como espectador, me ha sentado fatal que no expliquen cómo resolver los enigmas, cosa que creo que en el libro si hace Dan Brown y que es uno de los pocos alicientes para leerlo. Porque vamos a ver, lo que llama la atención, aparte del morbo de la campaña de publicidad de la iglesia, es aprender un poco de criptografía y simbología clásicas (al menos a mí).
Técnicamente es una película correcta, bien iluminada y con planos bonitos (alguno, como el del final demasiado alargados a mi gusto, intentando buscar un simbolismo que queda ciertamente pedante) y un uso magistral de la fotorgrafía y el color en los flashbacks; ese toque gramado en la imágen la hace muy llamativa y viva. Sin embargo, el encargado del montaje la ha cagado: la historia queda poco clara a veces; aunque sabes que está pasando, no entiendes lo que están haciendo algunos personajes.
En cuanto a la actuación Tom Hanks, Jean Renó y Audri , dandolo todo como siempre. Tal vez un poco soso el señor Hanks, pero correcto. A jean Renó le podían haber dado algo más de protagonismo, ya que (de nuevo fallo del montador) parece un desequilibrado sin sentido, aunque su actuación dota de un poco de trasfondo al personaje, pero sin llegar a salvasrlo del todo. Y el personaje femenido, Sophie creo que se llama, un mero figurín que hace de comparsa al prota durante casi toda la película, que en el doblaje habla con un feo acento francés mal logrado, y que se salva mínimamente por la belleza e intriga de esta mujer, pero en el que podían haber profundizado un poco más para que se luciese esta gran actriz.
A esto hay que añadir el ritmo, bastante lente en general menos en el primer final (sí, es de esas que tienen varios finales) en el que se acelera de repente y te cierra todos los frentes de repente. También decir que las sorpresas no lo son tanto porque son muy predecibles y, lo que parece un final bomba, es una cosa cantada. La banda sonora brilla por su ausencia (si la hay os juro que no la he oido en la peli) y algunas situaciones son un poco absurdas o forzadas, como todo lo que rodea al banco de Zurich que está abierto las 24horas del día.
Y ya al margen de la película como tal, un par de detalles más. Por un lado, lo de "el código Davinci" me parece otra tomadura más de pelo. Esperaba que la película girase mucho más entorno a este personaje, pero sin embargo, es una mera escusa (tanto él como sus obras) para llevarnos a los personajes de un lado otro, que aparece como un elemento casual de la trama y al que si suprimimos de la misma nos queda lo mismo. No hay ninguna clave ni secreto maestro escondido en su obra, si no trasfondo para hacer un poco creíble la teoría del autor.
Así mismo, lo de la crítica a la iglesia. No sé si los de hollywood, al querer hacer un boom comercial, la han suavizado... pero la verdad, no sé que es lo que ofende. Lo más oscuro que aparece es lo del fustigamiento de Silas (que, no olvidemos, es un tarado mental de pasado doloroso). El resto, cosas que son verdad y no son ningún secreto: el concilio de Nicea (que yo estudié en religión en el colegio), el secretismo del Opus Dei (real), institución que en ningún momento aparece como la mala de la película, si no algunos de sus integrantes (concretamente uno sólo), al igual que representantes de otra obra... que en todo momento dejan claro que no son parte de la mentalidad de la Iglesia católica.
Bueno, y creo que ya basta. Me parece que he sido fiel a mi intención de no destripar nada pero dejar claro que la película no me ha gustado un pelo. ¿cuál es vuestra opinión? ¿Os ha merecido la pena verla? ¿Vais a ir ahora a manifestaros contra el Opus o contra la iglesia o contra Dan Brown? ¿Creeis que puede ser verdad la historia? ¿No habeis leido el libro, ni visto la peli, ni, por supuesto, leído este post y pasáis de todo?
(tags en technorati: cine, el código Davinci, crítica, películas, Tom Hanks.)