Mostrando entradas con la etiqueta Trucos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trucos. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de agosto de 2007

[Pretemporada] ¿Cómo escribir un buen currículum?

Aviso
Esta entrada viene a ser una traducción libre y comentada de la la guía que publica el buscador social Mahalo (beta). Simplemente me ha parecido interesante el enfoque y los pasos propuestos. No quiere decir que sea un gurú de hacer curriculums ni que deban hacerse así.
Mis comentarios personales aparecerán en cursiva. El resto en letra normal
La fuente original contiene algunas imágenes y demás, por lo que si dominas el inglés, puede ser interesante visitarla.

1.- Antes de escribir tu curriculum

  1. Un curriculum ofrece una visión general de tu experiencia y habilidades. Por ello es una herramienta importante para la búsqueda de trabajo.
  2. Un curriculum no te garantiza una oferta de trabajo, pero un gran curriculum te ayudará a conseguir una entrevista de trabajo. Por ello perder el tiempo haciéndo tu curriculum tan bueno como puedas será una valiosa inversión.
    Bastante evidente por ahora... parece un disclaimer de un método milagroso...
  3. Antes de empezar a elaborar tu curriculum, tómate tu tiempo para pensar sobre tu experiencia y el tipo de trabajo que estás buscando.
    1. Si estás reincorporándote al trabajo, deberás utilizar un estilo diferente al de alguien que está trabajando continuamente
      Pues vale...
    2. Un recién graduado se centrará más en su educación que un trabajador con experiencia
      Evidente...
    3. Si tocas diferentes ámbitos, optarás por un formato diferente al de alguien que se mantiene en un mismo ámbito
  4. Échale un ojo a algunos ejemplos de curriculums online. Boston College, the Wall Street Journal, Vault.com y la University of Florida tienen algunos buenos ejemplos.
    Yo añado el modelo Europeo (UGT), y los sencillos ejemplos de la Universidad de Cadiz.

Rebusca en tu campo:

  1. El tipo de trabajo al que estés aspirando condicionará el tipo de curriculum que escribas
    Vamos, que seas clásico para trabajos clásicos y original para cosas creativas. Por lo visto para publicidad se valoran curriculums imaginativos, pero para marketing cosas más serias... Lo mismo dependiendo de la empresa. Joder que evidente sigue siendo todo.
  2. Si hay un estilo "típico" para el campo deseado, considera utilizarlo para tí.
  3. Busca curriculums de ejemplo de gente en tu campo o empresa. ¿Hay algún tipo de estilo o sección que se use? Tal vez quieras usarlo tu también.
    Vamos, que ante la duda, copia.

2.- Usa los trucos para escribir curriculums:

aquí hay algunos trucos a tener en cuenta para cuando escribas o actualices tu C.V.
  1. Se honesto.
    1. Es mejor tratar cualquier vacío de empleo que intentar esconderlo
    2. Mentir en tu curriculum te llevará a una entrevista, pero todavía tienes que superar la comprobación de pasado y referencias para alcanzar el trabajo.
    3. Si declaras que puedes desempeñar una función o manejar un programa, que no conozcas realmente, tu mentira se descubrirá
      Como decían en la película: El crimen no proscribe ni compensa.
  2. Escribe todo lo que quieras poner en tu C.V. Podrás ajustarlo a una página más adelante.
    • Nota: Si tienes más de 10 años de experiencia que consideras importante incluir, un C.V: de dos páginas es aceptable
  3. Los empleados suelen Escanear o subir sus curriculums a bases de datos. Por esota razón, un formato simple es el mejor camino:
    Aquí vienen algunos trucos interesantes:
    • Evita las tablas
      No hay sistema que trague las tablas del word.
    • Usa espacios (la barra espaciadora) en lugar de golpes de tabulador para separar secciones
      Vamos, que no uses el tabulador jamás, mejor darle muchas veces a la barra espaciadora
    • Evita también las cursivas, subrayado y texto con sombra
      En resúmen: Usa el bloc de notas (A mi parecer esto es sólo útil para curriculums en bases de datos... si lo vas a mandar por mail o en papel, si puedes jugar con más cosas, pero siempre con criterio.)
  4. El papel perfumado, las fuentes cursis y las imágenes "bonitas" están prohibidos. Quieres que tu curriculum destaque, ¡pero no por esas razones!
    Suena a coña, pero hay gente que lo hace. La única licencia que puedes permitirte en este campo es usar un papel más blanco de lo normal y algo más grueso. Parece una chorrada, pero tu curriculum destacará como por arte de magia entre la torre de papeles.
  5. Usa fuentes legibles y un diseño limpio to make your resume more appealing.
    Algo más sobre fuentes, en castellano. Y en este mismo blog.

3.- Escribe la declaración de objetivos de tu curriculum

  1. Una declaración de objetivos es lo primero que aparece después de tu información personal.
  2. La declaración de objetivos es una frase o dos que resume tus metas profesionales
  3. No siempre es necesaria una declaración de objetivos, pero puede ser un resumen útil de lo que buscas en un puesto.
  4. Si estás empezando a escribir tu curriculum, escribe tu declaración de objetivos a l principio. Esto puede ayudarte a decidir que información destacar, incluso aunque al final decidas no incluir la propia declaración.
  5. No escribas una declaración genérica
  6. Tu declaración de objetivos tiene que estar relacionada con el trabajo al que aspiras.
  7. Dirige esta declaración hacia el puesto en que estás interesado Es la primera información después de tu nombre y dirección, y debe servir para presentarte como la mejor persona para el puesto.
Me gusta esta parte. Nunca se me había ocurrido, pero es una buena idea de marketing personal: crear una causa de ser para tí, un objetivo corporativo. Lo haré en mi curriculum.

4.- Elije un tipo de curriculum:

  1. Hay muchos tipos de curriculums:
    En español. Y de propina, Un poco de humor.
  2. Piensa en tu situación y crea el mejor curriculum para tu experiencia y para el trabajo deseado.
  3. No olvides que la mayoría de los contratadores quieren que tu curriculum muestre tu progresión. Así que, usa un C.V. cronológico o combinado (ver más adelante), amenos que te encuentres en una situación excepcional. Si no tienes una histoia de trabajo o has trabajado en muchos sitios durante un corto periodo de tiempo, mejor usa un formato no convencional.
  4. La mayoría de los C.V. deberían caber en una página.
    • De todas formas, es mejor meterte en una segunda página que dejar de lado información importante. Por ejemplo, si estás creando un Curriculum académico y quieres citar tus publicaciones.
    • No te metas en una segunda página para información que no sea importante, como hobies, aptitudes desfasadas o logros de hace más de 10 años.
      Es cierto que muchos seleccionadores no miran la segunda página. Y también es cierto que hay mucha gente que pone méricos que consiguió durante la educación básica (tales como concursos de colegio y cosas así). Evidentemente esta información sobra, no es pertinente y puede ser hasta irrisoria.
  5. Elije el tipo de C.V: que mejor se adapte a tus metas.
    • Si no estás seguro de cual es este tipo, intenta escribirlo en dos o más formatos diferetes. Entonces pregunta a tus amigos o parientes. ¡Un ojo objetivo puede decirte cual es el mejor formato para tí!

Curriculums cronológicos

  1. Es el tipo más común.
  2. Es una lista cronológica de tu historial de trabajo y educación
  3. La disposiciñon general es la siguiente:
    • Encabezado con información personal
    • Declaración de objetivos (si la incluyes)
    • Resumen de carrera y habilidades
    • Lista cronologicamente inversa de tu carrera (incluye el nombre y localización de la empresa)
    • Historial educativo (Nombre del centro, localización, calificación)
      • (Los recién graduados pueden poner su historial educativo antes de la lista de trabajos)
  4. Lista lo que conseguiste en cada puesto, no las responsabilidades del trabajo.
  5. Cuantifica los logros.
    • En lugar de escribir que mejoraste las relaciones con los clientes, declara que los satisfacción de clientes aumento en un 40% mientras estabas en el puesto.
    • Explica el tamaño de la compañía, la cantidad de gente a la que supervisaste, ...
      Estos dos puntos son subjetivos. Depende de la empresa a la que quieras entrar. Si es una empresa algo más informal, les entrará mejor los datos sin cuantificar. Si es una empresa con espíritu de corporación y marketineana, les encantarán los numeritos. Considera los otros datos de las empresas en las que has trabajado como información relevante para tu C.V, pues será una buena descripción de lo que conseguiste.
  6. Condensa la información no relevante. No necesitas listar cada trabajo que hayas tenido desde que te graduaste.
    • Si fuiste reconocido en alguno de esos trabajos, incluyelo (si es relevante para trabajo que estás buscando ahora).
  7. Si llevas muchos años trabajando, tu información educativa es menos importante. Poda esta sección y te quedará más sitio para otra información

Curriculum de habilidades

  1. Los curriculums de habilidades te permiten agrupar tu historial de trabajo por aptitudes, no por fechas o lugares de trabao
  2. Este tipo te permite destacar las facultades que consideres más importantes. Tu curriculum puede comenzar con las aptitudes que consideres más importantes en lugar de con las más recientes.
  3. Puede ser especialmente útil para aquellos que estén reincorporándose al mundo laboral, o para aquellos que acceden al mismo por primera vez y no tienen experiencia.
  4. Son también indicados para aquellos que estén haciendo un gran giro en su carrera, ya que puedes listar las cualidades relevantes para el trabajo al que te ofreces.
  5. Escribe una declaración de objetivos clara.
  6. Asegúrate de incluir un resumen de tu carrera. Puede explicar por qué estas cambiando de carrera o volviendo al mundo laboral.
  7. La disposición general es la siguiente:
    • Encabezado con información personal.
    • Declaración de objetivos.
    • Resumen laboral
    • Habilidades, agrupadas.
    • Lista de lugares en los que has trabajado (con su información
    • Trasfondo educacional.
      • (Los recién graduados pueden incluir esta información antes de la agrupación de habilidades)

Curriculum funcional

  1. Un curriculum funcional es muy parecido, en su estilo, a uno basado en aptitudes. Puede ser de ayuda para recién graduados o los que se reincorporan.
  2. Si has tenido muchos trabajos en un corto periodo de tiempo, puede ayudarte a no ser tachado de job-hopper.
    No he encontrado una traducción para ese palabro, pero es evidente lo que significa y el daño, a nivel de confianza, que nos puede hacer.
  3. Cada vez hay más gente en trabajos temporales. Este tipo de C.V. es otra forma de destacar las habilidades que usaste en esos empleos.
  4. Este estilo sirve para demostrar como tus anteriores trabajos o tu educación te han previsto del trasfondo apropiado para el trabajo que estás buscando.
  5. No necesitas listar tu trabajo en orden cronologico; Coloca lo más relevante primero.
  6. Tampoco tienes que listar todos tus trabajos en la sección de carrera profesional
    • Los listarás en la sección de lista corta de empleos
  7. Si es la primera vez que buscas trabajo, incluye related internships y premios educativos (si de verdad tienen que ver con el trabajo al que aspiras).
  8. Incluye una declaración de objetivos, ya que pondrña algo de orden entre los elementos dispares que has unido.
  9. La distribución general:
    • Encabezado con datos personales
    • Declaración de objetivos
    • Resumen de tu trayectoria y habilidades
    • Lista de empleos, según su relevancia en relación con el puesto que buscas.
    • Lista de TODOS tus empleos, con fecha.
    • Trasfondo educativo
      • (Los recién graduados pueden ponerla más arriba).

Curriculum combinado

  1. Un curriculum combinado mezcla los anteriores
  2. Es otro formato usado por los primerizos y por los que están dando un giro a su carrera.
  3. También puede ser usado por trabajadores mayores, ya que permite destacar tus credenciales más fuertes.
  4. Lo miso para gente con temporadas de desempleo; te permite centrarte en lo que has conseguido, no en el tiempo que has estado trabajando
  5. Asegurate de escribir una declaración de intenciones
  6. La distribución general:
    • El encabezado de siempre
    • Declaración de objetivos
    • Resumen de la trayectoria (opcional)
    • Resumen de habilidades
    • Lista cronologica inversa de tu trayectoria, destacando las habilidades propicias para el trabajo que buscas.
    • Trasfondo educativo

Video Curriculum

a mi la verdad es que estos me parecen una pijada y considero que las empresas no están para vernos hacer el mono con una cámara. Además va en contra de mi principio de no poner foto...
  1. Los sitios de listas de empleo como Jobster y Vault.com te permiten poner video curriculums online
  2. Se están haciendo más populates, pero algunos departamentos de Recursos Humanos son reacios a aceptarlos. Asegurate de que pudes usar un video curriculum antes de hacer uno.
    ¿Ves? estas empresas me dan la razón: los VC son absurdos.
  3. Como con los CV de papel, los Curriculums enmendados son mejores. El CV debe explicar por qué estás cualificado para trabajar en un puesto determinado. Uno muy elaborado, pero sin relación alguna, no se tendrá en cuenta.
  4. Para hacer un video curriculum:
    • Vistete como para una entrevista de trabajo
    • Habla con claridad.
      No vendría mal algún truco de locución
  5. Comienza con tu nombre y apellidos. Puedes mencionar información de contacto detallada, pero ten cuidado si el video va a aparecer en un sitio público.
  6. Luego lista tu trasfondo educativo
  7. Defiende tus cualifacaciones (relacionadas con el trabajo o con tu educación) para el puesto de trabajo
  8. Puedes mencionar cualidades especiales, si tienen que ver con el puesto.
  9. Termina volviendo a decir tu nombre y agradeciendo a quien lo ha visto por su tiempo.

5.- Remienda tu curriculim

  1. Es cada vez más común tener un curriculum adaptado a cada puesto al que aspires en lugar de tener "uno para todo".
  2. Tu CV debe destacar por qué estás cualificado para el puesto.
  3. Quita la información sobrante. No detalles cada trabajo si no tiene que ver con el puesto.
  4. Recuerda, quieres que tu CV ocupe sólo una página

6.- Pule tu curriculum

Ahora que has elegido un modelo e introducido la información, ¡es hora de pulir tu curriculum!

Qué no poner en tu CV

  1. Comprueba si hay erratas y errores gramaticales. Luego vuelve a comprobarlo. Hazlo otra vez. Luego haz que un amigo lo compruebe de byevo.
  2. No digas "yo"; el lector ya sabe que el CV va sobre tí.
  3. En la lista de estudios incluye solo el instituto y los títulos superiores
  4. Quita los términos tecnológicos desfasados. Ser capaz de cambiar la cinta de una máquina de escribir no es una habilidad hoy en día.
  5. A menos que te las pidan, no pongas referencias en tu CV. Puedes darlas más tarde, en la entrevista.
    Suelen llevarse a la misma en una hoja aparte que se le da al entrevistador.

Palabras clave

  1. Con bases de datos de CVs online y miles de CVs pululando por email, los departamentos de Recursos HUmanos están emprezando a hacer búsquedas por palabras clave
  2. Esto quiere decir que necesitas asegurarte de que tu CV incluye palabras clave relevantes para la industria a la que te diriges.
  3. Primero, asegurate de que metes las palabras claves de la bolsa de empleo a la que te diriges.
  4. Para encontrar otras palabras clave apropias, estudia las ofertas de empleo en ese campo. Las palabras claves aparecen en esos anuncios que encuentras por ahí
  5. Otros sitios para buscarlas:
    • Página web de la empresa
    • Páginas web del sector
    • Tablones de mensajes y foros
  6. Lista solo las palabras clave que se ajusten a tí.
  7. Usa palabras clave sobre habilidades que poseas
  8. No subas tu curriculum con muchas palabras clave que digan lo mismo. Sirve para las máquinas, pero cuando un humano lo vea, tirará tu curriculum directamente a la basura

Palabras de acción

  1. Ahora examina las palabras que usaste para describirte a tí a tu trabajo. ¿Suenas como un trabajador dinámico que cualquier empresa estaría frita por contratar o como un "Ejem"-empleado?
  2. Los verbos activos, como "construir" o "liderar" son mejores que los pasivos como "trabajé con" o "ayudé"
  3. Para más ideas, consulta la Boston College's list of action verbs.
    No he encontrado una lista similar en castellano, pero quiero indicar que la teoría detrás de estos puntos es muy válida y se deben tener en cuenta estas indicaciones.
  4. Haz tu CV especial haciéndolo decribir quién eres. En lugar de palabras genéricas sobreutilizadas y carentes de significado, usa palabras y descripciones concisas, faciles de leer y relacionadas con quien eres, lo que has logrado y a que aspiras en el futuro.

viernes, 2 de febrero de 2007

El método de estudio

Es extraño ponerme de nuevo delante del teclado. Muchos meses han pasado desde que terminó la última temporada de estos papeles revueltos. La verdad, no estoy nada inspirado... será la falta de costumbre, pero también la falta de temas. Estoy, para aquellos que no lo sepan, en plena época de exámenes. Justo en el medio. Ya he hecho 2 y me quedan otros dos.
Mi vida es cuasivegetal, reducida a dormir, comer, vaguear y, a veces, poner en práctica mi técnica de estudio privada y personal. Y sobre esta sobre la que voy a escribir. Vamos a estrenarnos en esta tercera temporada explicando el método de estudio R. para mentes inquietas (patent pending):

El método de estudio R. para mentes inquietas (en adelante "El método") es una técnica que llevo poniendo en práctica desde hace muchos años y que, a pesar de ser lo contrario a lo que recomiendan los expertos, me ha funcionado casi siempre. Por poner un par de antecedentes, decir que me ha servido en épocas en las que no pisaba las clases (literalmente, ni un día), pero que he mejorado recientemente gracias al ataque de seriedad que he padecido, que me ha obligado a coger mis propios apuntes. Y sin más preambulos, expliquemos las fases del método:
  1. Fase de preparación
    1. Consecución de apuntes
    2. Revisión de los mismos
    3. Lugares de estudio
  2. Fase de estudio
    1. Subrayado de colorines
    2. Trabajar por objetivos
    3. Tiempo de estudio y de descanso
  3. Fase de repaso
    1. La noche antes
    2. La media hora antes
1.- Fase de preparación
a)consecución de apuntes
Es importante NUNCA estudiar por tus apuntes únicamente. Pero es recomendable, no obstante, procurar tener algunas notas de clase. El motivo es simple: Por un lado el ahorrarte pasar los apuntes a ordenador y, por otro, el duplicar el trabajo de estudio, como veremos en la siguuiente subfase:

b)Revisión de los mimos

Al ir a realizar nuestro trabajo intelectual sobre textos que nosotros no hemos escrito, es harto probable que falten cosas o que otras no esten explicadas como nos gustaría. Por esto es importante hacer una primera lectura, boli en mano, para completar con otros apuntes o con los nuestros. Nunca se perderá más de una tarde en esta labor: no hay que reescribir los apuntes, sino corregir lo que esté mal.
Es interesante, para esta fase, tener los apuntes impresos a una cara y encuadernados, ya que así tendremos un folio en blanco por cada folio escrito, donde hacer nuestras anotaciones.

c) Lugares de estudio
Una vez que ya tenemos nuestros apuntes preparados, elegiremos nuestros lugares de estudio. Nunca deben de ser menos de tres, repartidos por la casa, y entre ellos debe haber, necesariamente: una cama, un sillón y una mesa. Se recomienda que la mesa tenga atril y flexo. Se desaconseja estudiar en la cocina (por la luz y las tentaciones), pero el wc es un lugar bueno para repasar.
El motivo de tener tantos sitios diseminados por la casa es despejar la mente entre sesión y sesión y la busqueda de la maxima comodidad. Además, cada lugar de los antes citados cumple una función: la mesa para subrayar y apuntar cosas, el sillón para lecturas en profundidad y la cama para repasos.

2.- Fase de estudio
a) Subrayado de colorines
Es importante trabajar con unos tres colores de subrayador: Azul para el grueso (el azul ayuda a concentrarte), rosa para títulos y separar partes y verde para listas, enunciados y definiciones. Puede parecer manía, pero el usar estos colores para estasfunciones ayuda a estructurar (y mucho) el texto.
Es importante no hacer caso a los que dicen que subrayes palabras sueltas y tal. Piensa que no estas haciendo un resúmen (comprimir un página en 10 palabras "superimportantes" carentes de contexto), sino llevando a cabo la parte más importante del estudio (el 80% del estudi habrá conclido cuando acabes de subrayar). No temas resaltar párrafos enteros. Procura que todo tenga sentido y sean frases lógicas que puedas leer sin problema. Piensa que en vez de destacar lo más importante, lo que estás haciendo es no subrayar lo que no importa o es añadido.
Tomate tu tiempo para esta labor, realizala en la mesa, y verás como es la forma más rápida para aprenderte los contenidos.

b) Trabaja por objetivos
No te pongas a estudiar sin orden. Marcate un final, un límite por día o por sesión. Éste límite desbes marcarlo en terminos de llegar o hacer, no se de saber. Es decir, no elijas como objetivo "aprenderme los dos primeros temas", ya que no lo conseguirás.... en su lugar marcate el objetivo de "leerme los dos primeros temas 2 veces", o "leerme todos los apuntes".
Recomiendo marcarte objetivos por sesión (entiendase sesión como cada vez que te pones delante de los apuntes), y que no te levantes de la silla, cama o sillón hasta que no hayas cumplido el objetivo.

c) Tiempo de estudio y de descanso
Contrariamente a lo que se dice, hay que descansar más de lo que se estudia. De hecho yo no suelo hacer sesiones de estudio de más de una hora.
Así mismo, no te marques un horario fijo.
Esto puede parecer poco productivo, sin embargo tiene un claro objetivo: romper la monotonia. La monotonía destruye el cerebro y la concentración. Además los humanos somos, por lo general, estuiópatas: a los dos días de estudio (con horario fijo), nos sentiremos cansados a la hora que nos toca ponernos frente a los apuntes ya que el cerebro no quiere concentrarse en eso. Sin un horario fijo somo s más productivos.
En los ratos en los que no estudies puedes hacer lo que quieras: pasear, ver la tv, limpiar la casa, ir a tomar una caña, ...
No obstante, mientras no estes en la calle, lleva los apuntes (que puedes mover comodamente gracias a la encuadernación) contigo... no es que vayas a aperender por simbiosis con ellos, pero tampoco olvidarás que tarde o temprano tienes que ponerte a estudiar.

3.- Fase de repaso
a) La noche antes
Seguramente estarás nervioso y pensarás que no te sabes nada. Olvidate de eso. En la noche previa al exámen lo que importa es motivarse. No estudies desde las 6 de la tarde hasta la hora de la cena. Cena bien. Después de cenar ponte en la que será tu ultima sesión de estudio. Marcate como objetivo leerte todos los apuntes rápido y mirar los esquemas muy por encima (los esquemas los llevas haciendo desde el dia anterior y no te los has mirado desde que acabaste de escribirlos, a las 5:59 de la tarde).
Acuestate temprano, nunca más tarde de las 2 de la mañana y duerme al menos 7 horas. Ésto es muy importante, ya que al dormir se reordenan las cosas en la cabeza y se pone en marcha la memoria a largo plazo. Si no duermes bien, todo el último día habrá sido en vano

b) La media hora antes
Plantante en la facultad una hora antes del examen. Lleva tus apuntes por si acaso, pero NO LOS MIRES; sólo te servirán para ponerte nervioso. Desayuna tranquilamente. En la media hora antes del examen saca los esquemas y mirate un par de temas al azar. Si te sobra tiempo, habla con los compañeros de vanalidades.
Entra al examen y suerte.


Si has seguido El método correctamente, aprobarás seguro. Incluso puede que saques buena nota. Puede haberte parecido una chorrada, pero medita sobre estos puntos:
  • Al estudiar con apuntes de otro, has forzado a tu cerebro a entender las estructuras linguisticas y su contenido (tiene que esforzarse más en comprender las expresiones, ya que no está habituado a ello).
  • En la fase de preparación y subrayado, has hecho dos lecturas MUY profundas del temario, con una concentración máxima.
  • Al cambiar de escenario de estudio, no has permitido que tu cabeza busque distracciones.
  • Al repartir tu tiempo de estudio a lo largo del día, con grandes descansos, has evitado la fatiga de enfrentarte a interminables horas de lectura (que además dejas de comprender al rato, por puro aburrimiento), al tiempo que has mantenido tu mente alerta y más receptiva.
  • Al trabajar con objetivos faciles de cumplir te has estimulado más cuando los lograbas, lo que ha hecho más llevadero todo el proceso.
  • EL pasearte por la casa como un idiota con los apuntes en la mano te ha servido para ponerte a estudiar en mas ocasiones de las que pensabas (o te crees que de alguna otra forma ivas a leer el temario en el wc?)
  • Dormir bien la noche antes te ha permitido ordenar bien tus pensamientos


R. Estaba escuchando el ruido del ventilador del portatil
R. Ha cenado una hamburguesa del Papas
R. está insomne